RUTA LOS VOLCANES

Este espacio pretende sugerir algunos recorridos que son posibles para el visitante realizar durante su estadía en nuestra provincia.

Planchón:
Desde Curicó, tomar la carretera 5 Sur hasta el cruce "La Montaña" (Ruta J 25), en el kilómetro 170. Se debe seguir por este excelente camino que conduce al paso Vergara internándose por el valle del Río Teno. En el kilómetro 75, 2 km pasado el puente Río Malo y 3 km antes de llegar al paso Vergara aparece la bifurcación hacia las "Lagunas de Teno". Este camino suele estar cortado y ni siquiera un 4x4 es capaz de acceder. En esta bifurcación es aconsejable dejar el vehículo. No existe transporte público hasta este lugar.

Aproximación
Desde la bifurcación, pasado el puente sobre el río Malo a 1800mts de altura, seguir el camino que se interna por el cajón de dicho río hacia el sur. Luego de 2h de marcha por la ladera este del cajón se llega a una choza de arrieros, sector de veranadas (sector de pastoreo). El camino continúa internándose por la ladera este del cajón. Luego de 3h de marcha, se llega a los pies de éste, punto en el que se debe abandonar el camino que se ha seguido hasta allí, y que conduce a la compuerta (dique) de la laguna artificial oriental, y seguir remontando en dirección al sur hasta alcanzar un portezuelo (2688mts), que separa el valle del río Malo del sector de la mencionada laguna. Aquí se ubica un antiguo refugio, (que probablemente dejaron las obras de construcción de las lagunas artificiales) que permanece cerrado. Pasado el portezuelo se divisa imponente el volcán Planchón y una de las lagunas de Teno a sus pies. Desde el portezuelo se deben recorrer otras 2h de marcha rodeando la laguna por el este hasta llegar al faldeo del volcán. Se puede establecer campamento base en la esquina sureste de la laguna a 2560mts, al lado del cual corre una vertiente durante el verano. Desde este último lugar se debe remontar una loma hacia el sur y llegar al hito del Planchón (hito limítrofe entre Chile y Argentina). Ahí comienza una gran planicie que recorre toda la ladera norte del volcán. Esta planicie es recomendable para acampar, justo sobre el estrecho que se forma entre las dos lagunas y bajo la "pirámide" (un hombro del Planchón con esta forma), a 2690mts y luego de cerca de 9h de marcha de aproximación en total.

Ascensión
Desde el campamento base, en los faldeos del volcán, se divisa en dirección sur un hombro del volcán con forma de "pirámide" que luego de los deshielos se convierte en un gran acarreo de material volcánico. Se debe remontar este hombro, zigzagueando en proximidad al filo oeste, hasta alcanzar su cumbre a los 3655mts. Desde este hombro se debe seguir por el filo (compuesto por rocas, hielo y acarreo de material volcánico) que conduce a la cumbre. A los 3813m, se debe abandonar el filo por el lado oeste y tomar un acarreo. De ahí, se alcanza la cumbre a los 3977mts. Desde ésta la vista es magnífica: hacia el sur se divisa el cráter humeante del volcán Peteroa; hacia el norte se divisa imponente el volcán Tinguiririca; hacia el nordeste el cerro Torre Santa Elena y el cerro Sosneado.

Hay 1270mts de desnivel entre el campamento y la cumbre, que se pueden ascender en 4h. Bajando por un gran planchón de nieve que se alcanza desplazándose desde la cumbre 1km hacia el oeste, y conduce a la planicie donde se estableció el campamento base.

Peteroa:
El Peteroa es un cono piramidal que constituye el punto más alto de la región del Maule, con 4100mts. De altura, ubicado en la frontera con Argentina. En este último país se le denomina también volcán Azufre. Forma parte del complejo volcánico Planchón- Peteroa, con varios cráteres entre las dos cumbres principales de los volcanes nombrados.

En sus alrededores existen varios glaciares, que dan nacimiento al río Claro, que se une al río Teno en Los Queñes y parte de la cuenca superior del río Colorado. Por el lado argentino, al río de Valenzuela, que más adelante se transforma en el río Grande.

Aproximación
Desde el campamento base ubicado en los faldeos del volcán Planchón se debe seguir hacia el sur faldeando la montaña unos 10 km. llegando a los pies del volcán por el sector noroeste a unos 3000 mts después de unas 2 h 45m.

Nota importante: los tiempos señalados son aproximados dependiendo de los expedicionistas. En verano deben considerarse tiempos más largos, por los acarreos.

Información extraída del sitio http://www.andeshandbook.com/