|
Rayuela: La rayuela es un juego de adultos, tradicional en nuestro país. Consiste en lanzar tejos circulares o cilíndricos y metálicos hacia una raya trazada con tiza en el suelo o hacia una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha.
Cada jugador tiene dos tejos y el éxito consiste en que caigan sobre la raya o la lienza. Así se producen "el punto quemado" "quemada". Una vez que se completa el número de puntos acordado, normalmente en serie de 12 puntos, el juego se termina.
La rayuela nació en los cuarteles militares. Los soldados la idearon sobre la base de antiguos juegos españoles. Trazaron canchas en los patios de los cuarteles, entreteniéndose durante largas horas.
Sin embargo, pronto este juego salió de los cuarteles, adoptándolo el pueblo entero, en especial los criollos y mestizos, que se encargaron de mantenerlo durante toda la Colonia.
Tanto arraigó en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos y aldeas, sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades, donde se han creado los "Clubes de Rayuela", que podemos encontrar en cada una de las nueve comunas de la provincia.
Texto: Oreste Plath
 |
 |
Volantín: Este juego tradicional chileno de diversión familiar es una pasión popular que encantaba a toda la sociedad.
Dentro de la competencia existe la "comisión" que consiste en mandar cortado el volantín del contrincante. Esto se consigue con el roce o fricción de los hilos. Finalmente el volantín libre es perseguido por niños y adultos. Quien lo atrapa se adjudica el cometa.
Este tipo de competencia tiene muchos adeptos y para lograr mayor éxito se inventó el peligroso "hilo curado", que consiste en una mezcla de cola y vidrio molido, método que provoca graves heridas cortantes en niños y adultos, razón por la cual ha sido prohibido
Para enrollar el hilo se utiliza el carrete, llamado antiguamente como "roldana". Para facilitar el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña. Algunos carretes tienen incorporado un palo que ayuda a este fin.
En Curicó gozan de gran prestigio las organizaciones o Clubes de Volantineros que pertenecen a una Federación Nacional y cumplen riguroso reglamente en cada campeonato o competencia.
Tipos de volantín
Hay diferente estilos, tamaños, formas y colores de volantín.
El pavo.
El volantín propiamente tal
La ñecla o carcocha
El chonchón, hecho con papel de diario
Los materiales usados para la fabricación de volantín son variados. Pero los más tradicionales son las varillas de coligüe (que forman un puntero y un arco) y el papel seda o volantín. Luego están los tirantes compuestos por los hilos y la cola, que es una tira larga o corta que provoca efectos en el aire.
Ente juego se practica durante todo el mes de septiembre y parte de agosto y octubre, el lugar de predilección de los curicanos para practicarlo es el cerro Condell.

|
 |
Carrera en Saco: Consiste en una competencia entre varios participantes, los cuales deben realizar esta carrera dentro de sacos, los más utilizados son sacos paperos y de harina, lo que le da una dificultad mayor. Debido a esto es imposible realizar la travesía corriendo, sino que mediante saltos, el primero en cruzar la línea de meta es el vencedor.
No existe una fecha o época específica para practicar este juego, sino que en la mayoría de las actividades o celebraciones populares realizadas en la provincia, este juego está presente.
|  |
|
|
|
|