INCENDIOS FORESTALES

Colillas encendidas de cigarrillos arrojadas a los caminos, fogatas mal apagadas, quemas sin control; desperdicios lanzados en laderas de cerros, que al descomponerse en momentos de calor entran en combustión y lo peor, algunos son provocados intencionalmente.

Cómo evitar incendios forestales

* Si fumas, no arrojes fósforos o colillas de cigarrillos encendidas sobre pastos secos, caminos rurales o las carreteras.
* Apagar fogatas o fogones al aire libre, cuidarlos y controlarlos mientras hay se necesiten.
* Evitar quemar desechos durante los meses de enero y febrero.
* Dejar en cultivos como y viviendas espacios que sirvan de barreras que impidan el avance del fuego.
* Avisar a Carabineros, Conaf o Bomberos la presencia o acción de sospechosos que puedan causar incendios.
* Denunciar al causante de incendio.

Consecuencias de incendios forestales

* Destrucción de flora y fauna y de su hábitat.
* Empobrecimiento y erosión de los suelos.
* Destrucción de los ciclos del agua y oxígeno.
* Pérdida de agua para el cultivo y la comunidad.
* Contaminación ambiental y destrucción de la belleza del paisaje.
* Destrucción de los ecosistemas.
* Recalentamiento de la atmósfera (cambio climático)
* Destrucción de belleza escénica.
* Pérdida de áreas de recreación al aire libre.
* Inseguridad y riesgo para la población.
* Pérdida de la calidad de vida de la población.
* Desempleo.

* Posibilidad de muerte de animales domésticos e incluso de seres humanos.
* Destrucción de viviendas, maquinarias, infraestructura y equipos.
* Destrucción de cultivos agrícolas.
* Destrucción del hábitat natural.
* Pérdida de referencias culturales.
* Emigración de la población.
* Extinción cultural.


QUE HACER CON LA BASURA

La provincia de Curicó cuenta con gran cantidad de zonas para acampar, pero uno de sus principales problemas es la basura, específicamente en las Reservas Nacionales. Muchos campistas sólo la tiran en el suelo, mientras que otros, creyendo hacer lo correcto, la dejan en una bolsa colgando de un árbol. Esto no es lo apropiado, si existen basureros habilitados, utilícelos; en caso de no haber, regrese a su lugar de origen con la basura (usted la trajo, usted se la lleva); no entierre la basura, ya que por lo general es desenterrada por animales en busca de alimentos.

Es importante recordar que aún cuando la mayor parte de la comida que llevamos al campo es de naturaleza orgánica, es ajena al ecosistema del lugar y su presencia provoca cambios en el comportamiento de los animales. Alimentar a los animales les modifica los patrones alimenticios, creando una dependencia del ser humano. Animales acostumbrados a ingerir comida dejada por visitantes se habitúan a la presencia del ser humano en su entorno. Muchas veces la fauna habituada, como ratones, se convierten en una molestia, carcomiendo mochilas y carpas para llegar a su objetivo. En otras áreas, llega a ser una cuestión de seguridad para visitantes. Para evitar esto, es imprescindible que llevemos de regreso todos los desperdicios, por muy pequeños que ellos sean.