|
La pialadura: Consiste en derribar los terneros o novillos en la carrera, lanzándoles el lazo a las patas anteriores y recogiéndolo para que el animal caiga de bruces. Los apialadores se reparten por el centro del corral, donde se realizan las faenas de marcación y de capa, esperando al ternero que salga desde el brete. Una vez en el corral, el ternero es arreado con violencia para que galope junto al cerco. En esos instantes los apialadores revolean el lazo, es decir, describen círculos con el mismo.
|
|
Topeaduras : En los meses de verano son frecuentes las topeaduras, prueba que se realiza sobre una vara permitiendo a los jinetes probar la destreza y fuerza de los caballos, para determinar cuál empuja más al otro, a fin de hacerlo salir de la vara, que es un madero en donde apoyan los pechos los caballos que topean.
La vara topeadora, es un palo, generalmente, de eucalipto, de 6 a 10 varas, grueso, liso, cilíndrico, que se coloca muy firme sobre horcones o postes, a la altura del pecho del caballo; sirve para topear, o sea ensayar la fuerza de los animales, echándose el uno sobre el otro, deslizándose de pecho al ras de la vara.
Se "Tuercen" apuestas en dinero y se celebra el triunfo con abundante vino o chicha.
|
|
Movimiento de rienda: Generalmente los que han asistido a un rodeo, se han maravillado al contemplar estas competencias en las que caballo y el jinete en equilibrio conjunto, son sometidos a distintas pruebas. En ellas, la docilidad y la destreza del caballo sumada la pericia del jinete son los componentes principales de esta prueba que se desarrolla en todos los rodeos. Y constituye un número tradicional que siempre figura en las fiestas ecuestres criollas.
El movimiento a la rienda constituye un campeonato nacional igual al del rodeo y tiene las mismas etapas de clasificación que éste, llegando así al campeonato nacional. El Reglamento del Rodeo Chileno establece que en todo rodeo oficial deberá realizarse la competencia del movimiento a la rienda. Sin embargo, también es posible realizarla de manera exclusiva fuera del rodeo.
En nuestra provincia esta competencia de destreza es normalmente considerada en los rodeos y nos es raro saber de convocatorias que sólo se llaman a participar en “Campeonato de Movimiento de Riendas”.
Sus diferentes pruebas se realizan en el sector de la medialuna conocido como cancha. Una diferencia importante es que este deporte se puede llevar a cabo de dos formas: La primera de ellas es donde el jinete en conjunto con el caballo debe realizar 5 pruebas. Y la segunda es que se desarrolle a través de 8 pruebas. Para estas pruebas, tanto caballo y jinete, deben cumplir los siguientes requisitos:
PRIMERA ANDARES
Pruebas:
A: Marcha
Deberá demostrar la Marcha del caballo.
B : Trote
Deberá demostrar el Trote del caballo.
C: Galope
Deberá demostrar el Galope del caballo.
D: Presentación
Movimientos suaves continuos y con naturalidad.
|
|
|
|
|
|