La provincia de Curicó, perteneciente a la Región del Maule, se ubica en la zona central de Chile, posee una superficie de 7.280,9 km² y abarca desde los 34° 41' y se extiende hasta los 35° 25' latitud sur y desde los 70° 20' hasta los 72° 11'de longitud oeste.

EL CLIMA

La característica climática que predomina en la Provincia de Curicó es del tipo mediterráneo, con algunas variaciones derivadas del aumento de latitud y altitud. Así, se distinguen cuatro tipos de climas:

La franja ubicada más al este, correspondiente a las partes altas de la Cordillera de los Andes, presenta un clima templado- frío , con una estación seca prolongada. A medida que se interna hacia el oriente por efecto de la mayor altitud se dan las características típicas del clima de montaña, con presencia de nevadas frecuentes, que hacen que la nieve permanezca en el sector oriente durante todo el invierno y parte de la primavera. El mes mas frío es julio, con 6,7°C y el más cálido es enero con 22°C, y la temperatura media anual es de 14°C. Las precipitaciones alcanzan los 980 mm. anuales repartidos entre abril y septiembre.

La franja de la precordillera tiene un clima templado , algo más cálido que el anterior, con estación seca de cuatro a cinco meses. Presenta menos precipitaciones y las frecuentes heladas invernales y primaverales limitan la posibilidad de establecer cultivos.

La franja de la Depresión Intermedia y la vertiente este de la Cordillera de la Costa tiene un clima templado cálido , con estación seca prolongada y calurosa, de seis o más meses, y períodos de frío muy riguroso durante el invierno. Las precipitaciones son líquidas y ocurren principalmente en los meses de junio, julio y agosto.

La franja del litoral y la vertiente oeste de la Cordillera de la Costa tiene un clima cálido , con temperaturas más parejas por la acción moderadora del mar. Aun cuando la estación seca es prolongada, existe una alta humedad relativa (más de 80%) debido a la cercanía del océano, lo que disminuye el estrés hídrico de la vegetación.

BIOGEOGRAFIA

En esta zona la flora y la fauna es rica y diversa, producto de la topografía, el clima y las distintas asociaciones vegetacionales, lo que produce la existencia de un bosque esclerofilo mixto.

Las especies más características del bosque son: roble , coigüe , ñirre , raulí, avellano, mañío de hoja larga, ciprés de la cordillera, luma blanca, radal , arrayán , laurel , palmilla , maitén , litre , peumo , boldo , quillay , llantén , entre otras. Aunque escasas, existen dos especies endémicas de Chile que están en peligro de extinción: el queule y el pitao .

En la fauna se aprecian mamíferos como el monito del monte , yaca, colilargo de los espinos , rata , murciélago orejudo , zorro culpeo , puma (león Chileno), pudú, zorro, chilla, quique, gato colocolo, güiña y chingue, coipo, conejo, liebre, gato montes.

Entre las aves tenemos el loro tricahue, torcaza, cachaña, halcón peregrino, cóndor, águila, bailarines, aguilucho, carpintero negro, pato correntíno, el de siete colores, cisne de cuello negro, tórtola, torcaza, perdiz, zorzal, tordo, gaviota.

En cuanto a los peces hay abundancia de lisa, corvina, pejerrey, lenguado, salmón, truchas.

En los mariscos podemos encontrar erizos, locos, machas, almejas, choros, piúres.

En algas tenemos el cochayuyo y el luche.